Por
Néstor Pinsón

Orquesta Típica Ricardo Tanturi

n 1933, comenzó con el Sexteto Típico Los Indios, nombre que adoptó inspirado en un club de polo.

Su formación inicial: Emilio Aguirre y Francisco Ferraro (bandoneones), Antonio Arcieri y Pibetti (violines), Emilio Méndez (contrabajo) y al piano, el director, Ricardo Tanturi.

En 1943 la orquesta estuvo formada por Armando Posada (piano), Francisco Ferraro, Héctor Gondre, José Raúl Iglesias, Emilio Aguirre y Juan Saettone (bandoneones), Armando Husso, Norberto Guzmán, Alberto Taido y Vicente Salerno (violines) y Enzo Raschelli, más tarde Ramón Outeda (contrabajo), Alberto Castillo y luego Enrique Campos en la parte cantable, esta haría de base hasta su disolución en 1951.

Su orquesta típica tuvo, en sus diferentes etapas, músicos de notable calidad artística. En este trabajo, haremos mención de los nombres más representativos de la agrupación.

Vicente Salerno: violinista nacido en Buenos Aires en 1907. Muy temprano tuvo orquesta propia con presentaciones radiofónicas. Luego integró las orquestas de Raúl Kaplún, Nicolás D'Alessandro, Francisco Lauro y principalmente, más de veinticinco años, fue el primer violín de Ricardo Tanturi. Fue interesante su labor de compositor y autor, llegando al disco con Tanturi, con ocho de sus temas: “La serenata (Mi amor)”, vals; “Qué podrán decir”, “Yo sé lo que te digo”, “No la nombres corazón”, “El corazón me decía”, “Anselmo Laguna”, “Esta noche hay una fiesta”, “Qué bien te queda (Cómo has cambiado)”. Además, “Estas chicas se quieren casar” y “Muchachos escuchen”, con letra de Carlos Lucero.

Armando Posada: pianista nacido en Barracas el 9 de diciembre de 1914. A los doce años ya tocaba, como tantos otros músicos, en los entreactos de los cines. En 1936, Tanturi que aún no había llegado a las salas de grabación, se presentó en el viejo estadio de River Plate de Avenida Alvear y Tagle, enfrente de la sede del Automóvil Club Argentino, con el joven pianista de sólo 22 años. Lo destacable del caso que continuó con el maestro hasta que éste resolvió terminar su trayectoria de treinta años.

Antonio Arcieri: violinista, nació en 1909, en Buenos Aires. Se inició de muchacho, formando parte de un cuarteto con Antonio Sureda (bandoneón), Humberto Canataro (guitarra) y Juan Carlos Aquilini (piano). Luego pasó al conjunto de Adolfo Avilés. Armó el Trío América, muy exitoso, junto a Aquilini y Sureda. Luego la Orquesta Rostan (nombre que combina los apellidos Rosich y Tanturi). Incursionó brevemente en la formación de Julio De Caro. A fines de la década de los 20, tuvo su Orquesta Los Matreros, en la que cantó Juan Carlos Miranda. Como compositor le pertenecen entre otros tangos: “Delirando”, “Campanario”, “Pinta orillera”, “Cachivache”, “Derrotado”. Su primera composición se tituló: “Mi nena”.

José Raúl Iglesias: bandoneonista, nació en Avellaneda en 1913. A los siete años comenzó a estudiar el instrumento. Debutó con un conjunto de barrio y sólo dos años más tarde se incorporó a Tanturi, en la que permaneció hasta el abandono del director de su ciclo musical. Como compositor, Tanturi le llevó registró siete títulos, en colaboración con Juan Bautista Gatti: Los valses: “Al pasar” y “Mi romance”, los tangos “Ana Lucía”, “Cuatro recuerdos”, “Desde lejos”, “Igual que un bandoneón”, “No la nombres corazón” y “El tango es el tango”.

Bernardo Sevilla: violinista nacido en España, el 14 de abril de 1904. O bien el 17 de ese mes, según los distintos autores. Comenzó con la música clásica pero pronto se volcó al tango. Fue músico empleado en un barco que ingresó en varias oportunidades a los Estados Unidos. Su carrera de treinta años la transitó por los conjuntos de Manuel Buzón, Julio De Caro, Federico Scorticati como primer violín, Landó-Mattino, Miguel Nijensohn, Florindo Sassone, Carlos Marcucci, Pedro Maffia, Pedro Laurenz, Alfredo Attadía y una intensa temporada con Tanturi. Fue músico acompañante de Alberto Marino, Tania, Héctor Mauré y María de la Fuente. En 1932, la curiosidad de un conjunto de buenos intérpretes pero escasa duración: Los Magos del Tango con Daniel Álvarez y Nicolás Pepe (bandoneones), Juan Polito (piano), Sevilla (violín) y el cantor Roberto Arrieta.

Héctor Gondre: bandoneonista, nacido en Buenos Aires el 27 de octubre de 1920. Comenzó en una orquesta juvenil denominada Claudio, de ignota trayectoria. En 1939, llegó a Tanturi, donde realizó todos los solos de bandoneón. En 1961, se alejó para formar su propia orquesta, con ella, entre otros, acompañó en algunas grabaciones al cantor Osvaldo Ribó y a la cancionista Silvia Del Campo, esposa del comentarista de turf, Mineral.

Francisco Ferraro: bandoneonista nacido en Buenos Aires, el 27 de julio de 1909. Debutó con Eugenio Nobile en el Palais de Glace, de allí pasó a un conjunto dirigido por Antonio Tanturi y, en 1930, a un dueto formado por Ricardo Tanturi y el jazzman Raúl Sánchez Reynoso cuyo repertorio, como era lógico, incluía tangos y música sincopada. Con la orquesta de Tanturi estuvo desde 1933 hasta 1950, año en que decidió retirarse de la música.



Horacio Perri: bandoneonista, nació en el barrio de Barracas, el 15 de noviembre de 1914. Recién adolescente debutó con Roberto Firpo, más adelante trabajó para Carlos Marcucci, Roberto Zerrillo, Miguel Caló, Orquesta Los Mendocinos de Francisco Lauro, Rodolfo Biagi, Héctor Varela, también Francisco Canaro y finalmente quince años con Tanturi. “El expreso platense”, “Musa de antaño” y “Bailongo de patio”, son algunos de sus tangos.

Natalio Berardi: contrabajista, nació en el barrio de Palermo el 1 enero de 1920. Integró por muchos años la orquesta de Tanturi, también tocó, entre otras formaciones, con la de Jorge Dragone y la de Miguel Padula, hasta que abandonó la música y se dedicó a la carpintería.

Eduardo Salgado: violinista mendocino, nacido el 5 de agosto de 1922. En 1946, ancló en Buenos Aires para tocar en varios conjuntos. Actuó con Pedro Laurenz, Campos-Calabró, Francisco Rotundo, Rodolfo Biagi, Edelmiro D’Amario, Alfredo Gobbi y, desde 1956, con Tanturi.

Horacio Roca: cantor nacido en el barrio de Almagro en 1929. Tuvo breve vida pues falleció en 1969. Se integró a la orquesta en la década del 50. Y, al poco tiempo, el director se tomó una licencia hasta 1956, cuando formó un nuevo conjunto y volvió a convocar a Roca y también a Elsa Rivas y Juan Carlos Godoy. Llegó al disco ocho veces como solista, tres a dúo con Alberto Guzmán y una en trío con Rivas y Godoy.

Su última orquesta es la de 1965 y tuvo una muy corta duración, los músicos fueron: Armando Posada (piano), Natalio Berardi (contrabajo), Santos Maggi, Horacio Perri, Ricardo Varela, José Raúl Iglesias y Ezequiel Esteban (bandoneones), Antonio D'Alessandro, Emilio González, Fidel De Luca y Orlando Perri (violines).

Otros músicos que pasaron por sus conjuntos: Enzo Raschelli (contrabajo), Luis Cuervo, Milo Dojman, Armando Husso, Norberto Guzmán, Alberto Taido (violines), Juan Saettone (bandoneón).

Sus vocalistas: Alberto Castillo, Enrique Campos, Blanca Bassi, Roberto Videla, Jorge Falcón [b] —este último, muchísimo menos conocido que su homónimo que cantó con Héctor Varela—, llegó a grabar un larga duración por su cuenta, con su foto en la portada (problemas personales lo alejaron prontamente del medio artístico); Juan Carlos Godoy, Horacio Roca, Alberto Guzmán —en realidad Alberto Russo, pero Tanturi lo rebautizó para recordar a su primer violinista Norberto Guzmán, fallecido muy joven, luego se dedicó al ritmo tropical como Alberto Garda, radicado en Colombia, tuvo éxito y registró numerosos discos—, Carlos Ortega, Osvaldo Ribó y Elsa Rivas.

Textos tomados de: la revista del Buenos Aires Tango Club Nº 12 y notas del libro La historia del tango, de Horacio Ferrer y discografía de Nicolás Lefcovich.