CREADORES MENCIONADOS EN ESTE ARTÍCULO
Por
Tito Rivadeneira
| Osvaldo Cattaneo

Datos recientes sobre la filiación de Villoldo y su familia

s común encontrar en la literatura tanguera, autores que sostienen que Ángel Gregorio Villoldo Arroyo nació en el barrio de Barracas, que sus padres fueron Juan Villoldo (uruguayo) y Victoria Arroyo, y que tuvo dos hermanas: Irene y Petrona.

Sin embargo, esta información —a nuestro entender transmitida de manera oral a través de décadas— no ha sido debidamente corroborada con documentos oficiales y/o eclesiásticos de la época. En este ensayo, precisamente, abordamos estas cuestiones, utilizando un enfoque que combina ambas fuentes.

Por ahora, no hay pruebas fehacientes que el compositor haya nacido en Barracas, dado que su Acta de Bautismo, no aparece. El historiador barraquense Enrique Puccia, en la introducción de su libro El Buenos Aires de Angel G. Villoldo (Editorial Corregidor, 1996), levantó la siguiente pregunta: «¿En qué barrio de la ciudad o en qué localidad del interior del país llegó al mundo Villoldo?» Y más adelante agrega: «Nuestra intuición nos hace extender las miradas hasta alguna de las ciudades o localidades entrerrianas, aunque insistimos que se trata de una mera suposición». Tomando esta sugerencia como estímulo, hemos recorrido todas las parroquias de esa provincia, agregándose además, las de Buenos Aires y Santa Fe, con resultados negativos.

Que fue un hombre de Barracas, no hay dudas, pero que haya nacido en este barrio, no puede ser aceptado tan fácilmente. Orlando del Greco, le escribió a Puccia en 1978 de puño y letra: «No sé el barrio aunque casi seguro que Angel G. Villoldo nació en Barracas o en la Boca.» Nótese que Del Greco dice casi, pero no lo prueba.

Para indagar sobre esto se visitaron todas las parroquias de la ciudad de Buenos Aires, la Casa de Expósitos y el Registro Civil. Por otro lado, se consultó a los registros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (popularmente conocidos como Mormones). En estos lugares no solo se consultó sobre su nacimiento, sino también, el correspondiente a Irene Villoldo, su hermana, obteniéndose también resultados negativos. Villoldo declaró en París (1907), al registrarse en la Sociedad de Autores y Compositores de Francia, haber nacido el 16 de febrero de 1861. Del Greco fue el que obtuvo este dato, aunque Julián Porteño también lo sabía.

A partir de aquí, los historiadores del tango coinciden en que esta fecha es, efectivamente, la correspondiente a su nacimiento. Pero hubo, no obstante, un documento previo de 1898 firmado por Villoldo: el Acta de Defunción de su madre, en donde él declara tener 37 años de edad, o sea, haber nacido en 1861. (La señora falleció el 17 de mayo de 1898, en Irala 22, La Boca, a los 82 años de edad). Refuerza esa fecha de su nacimiento la propia libreta de enrolamiento del músico, que fue otro hallazgo en nuestro trabajo. La tramitó en 1911, a los 50 años de edad. Lo hizo de acuerdo a la Ley de Enrolamiento 8129, ante el Ejército Argentino, Región I, Distrito Militar Nº 3, Matrícula individual Nº 75, en donde declaró, con su firma e impresión digital del pulgar de la mano derecha, que nació el 16 de febrero de 1861 en la Capital Federal. En la foto de dicha libreta se aprecia un Villoldo ya con su pelo totalmente blanco.



Por lo tanto, con estos dos nuevos documentos corroboramos lo ampliamente aceptado por los historiadores: Ángel Villoldo nació el 16 de febrero de 1861.

Al estudiar el Censo Nacional de 1895, surgen nuevos interrogantes sobre Villoldo: su madre y sus posibles hermanos. Veamos algunos datos de dicho censo, realizado el 10 de marzo: «Villoldo, Angel, Varón, de 35 años, argentino, nacido en Capital Federal, profesión tipógrafo». En esta ocasión el compositor declara tener 35 años de edad, cuando debería haber declarado 34. Es probable que haya sido un error del censista.

Declara asimismo, estar casado (C). Suponemos que por «casado», Villoldo debería estar indicando más bien «juntado», porque no existen indicios que haya contraído enlace alguna vez. No obstante, nos preguntamos ¿quién es esa mujer llamada Victoria Molina, 36 años, planchadora, soltera, argentina, nacida en Capital Federal? ¿Podría ser Victorina, a quien Oscar del Priore señala como su compañera de vida? ¿Declaró Villoldo estar casado para no incomodar a esta señora ante el censista?

Pasemos ahora a Victoria Arroyo de Villoldo, mujer, de 75 años, viuda, argentina, nacida en Santa Fe, no declara oficio u ocupación (suponemos, ama de casa), 30 años de casada, 7 hijos. Al decir tener esa edad, tendría que haber nacido en 1820. Pero en el Acta de su defunción los testigos —incluido su hijo Ángel— declaran que la señora tenia 82 años; en este caso habría nacido en 1816. Hasta el presente podemos afirmar la existencia de sus hijos Irene, Ángel y Petrona. Si en 1895 la señora Arroyo tenía 75 años y 30 años de casada, se casó a los 45 años. Al declarar Villoldo tener 35 años está señalando que nació antes de que sus padres contrajeran matrimonio; entonces el dato «irregular» pareciera venir de Victoria Arroyo, salvo que los hijos hayan sido ilegales y anteriores al enlace matrimonial. ¿Es posible que Victoria Arroyo haya sido madre de un niño después de los 45 años? Sí, es posible, aunque raro para la época, pero nunca siete. Pensamos que los hermanos o hermanastros (si es que lo fueron) podrían haber nacido (a modo de hipótesis) a partir de 1835. Con respecto a Cándido Argüello, que figura en el censo, no sabemos quién era.

Sobre Juan Villoldo, a quien su hija Irene declaró en su Acta Matrimonial (1888) que era oriental, no se pudo detectar su Acta de Bautismo ni en Uruguay, ni en Argentina. Tampoco se obtuvo su Acta de Defunción. Asimismo, no hay información de cuál fue su oficio o trabajo; es como que no existiera. Y esto se relaciona al Acta del Informe Matrimonial de Irene (1888).



¿Estaba Irene bautizada? ¿Tenía su Acta de Bautismo? Supusimos que al estar casada formalmente éste había sido un requisito solicitado por la Iglesia. Para corroborar esto investigamos el Informe Matrimonial que, previo a este sacramento, los contrayentes deben realizar obligatoriamente en la parroquia. Dice: «Irene Villoldo, natural del país, de 30 años de edad, de estado soltera. Hija legítima (.) de Juan (finado) y de Victoria Arroyo (viva)». Lo que nos llamó la atención es el símbolo que aparece al lado de hija legítima: ¿qué significa ese pequeño paréntesis ( )? Buscando Informes Matrimoniales varios años hacia adelante y hacia atrás, firmados por el mismo sacerdote, en la misma parroquia, ese paréntesis no volvió a aparecer. ¿Era una abreviatura, una marca personal, qué significaba? Pero dado la falta de registros nos hace pensar que posiblemente pudiese expresar alguna duda que el sacerdote tenía al respecto o estaba marcando que faltaba documentación o verificación pendiente. ¿Irene no estaba bautizada? ¿No había presentado algún documento exigido anteriormente, pendiente aún, que respaldara ser hija legítima de Juan Villoldo y Victoria Arroyo? Muchos vacíos de información sobre un padre cuyos datos personales no aparecen.

Spiro Petenello y Luisa María Botto de Petenello, italianos, llegados al país alrededor de 1871, pueden haber sido los «protectores» de Ángel e Irene Villoldo. De este matrimonio nacieron cinco hijos varones, todos argentinos, siendo José María el menor de ellos. Edgardo Petenello, nieto de éste y, en consecuencia, bisnieto de Spiro, nos comunicó en una entrevista personal, «que sus bisabuelos habían recogido de la calle a los huerfanitos Ángel e Irene Villoldo, siendo estos niños». (Recuérdese que en esa época por niños se entendía hasta los 14 años de edad). Lamentablemente, Edgardo no contaba con una información más precisa, pero sí enfatizó que ese hecho fue transmitido con claridad entre los descendientes. Asimismo, agregó que Irene, en algún momento de su vida y ya siendo más grande, trabajó en tareas domésticas con la familia Petenello y que también lo había hecho para la familia Lamas. Puccia también mencionó que Irene trabajó con la familia del Capitán de Fragata Alfredo Lamas, pero nada dijo con respecto a los Petenello. Por «huerfanitos», entendemos que quizás hayan sido de padre y que estaban, en cierta forma, desprotegidos en la calle, en virtud que su madre —y es sólo una conjetura— no podía alimentarlos y educarlos apropiadamente.

Nada se sabe del tipo de trabajo que desarrollaba Victoria Arroyo, pero por algunas opiniones de historiadores, la familia Villoldo era de origen muy humilde. Irene fue analfabeta toda su vida y Ángel, si bien leía y escribía, falleció muy pobre. Por lo tanto, no cabría esperar que la señora Victoria tuviese cierto respaldo económico como para darles a sus hijos un nivel mínimo de vida.

María Cecilia Petenello, a su vez, nos relató que su abuelo Alberto (padre de Edgardo y éste, a su vez, padre de ella) le había dicho una vez: «Que su familia había tenido un bar en Buenos Aires donde Villoldo escribió varios de sus tangos». María Cecilia desconocía su ubicación.



Los restos de Ángel Villoldo y su madre descansan en la bóveda de la Familia Petenello, en Chacarita, desde 1967. Cuando se pregunta a personas ligadas al tango si saben dónde están sepultados los restos de Villoldo, dos son las respuestas: lo desconozco o —dicen otros—, en el panteón de SADAIC. Esta última aseveración es muy probable que esté basada en el comentario que hizo Puccia en su libro. Lo que sucedió es que el 28 de julio de 1967, los restos del compositor y su madre Victoria Arroyo, fueron traslados de la bóveda de la familia Lamas a la de la familia Petenello. La bóveda fue adquirida por Luisa María Botto en 1912. Nora Petenello, una de sus bisnietas, nos facilitó la hoja de inhumaciones de la Libreta que extiende el Cementerio de la Chacarita. En una de sus páginas, filas quinta y sexta, se registra el ingreso de los dos féretros.

Ante la imposibilidad —hasta ahora— de obtener los documentos, si es que existen, concluimos que hay una alta probabilidad de que Ángel haya sido hijo ilegal de Juan y Victoria (su Acta Matrimonial tampoco aparece). En concordancia con la mayoría de los autores, aceptamos el 16 de febrero de 1861, como la fecha de su nacimiento; en su niñez vivió en un primer momento con sus padres, luego fue recogido por la familia Petenello, hasta independizarse y volver con su madre. De su padre Juan, no hay información fehaciente que haya sido oriental. De sus hermanos (¿hermanastros?), confirmadas Irene y Petrona y, posiblemente Juana, menos probables Juan, como hermano mayor y Victoria.

De todo esto, habrá que seguir investigando, pero creemos que hemos dado un paso importante para llegar a detectar estos aspectos de la infancia/adolescencia de Ángel Villoldo, hasta ahora, desconocidos.

Del libro: Ángel Villoldo. Aportes e interrogantes sobre el origen del autor de El Choclo, de Tito Rivadeneira y Osvaldo Cattaneo, Editorial Dunken, julio 2011.