TEMAS AQUÍ MENCIONADOS
Joaquina Tango
Mi capitán Tango
CREADORES MENCIONADOS EN ESTE ARTÍCULO
Por
Enrique Binda

Sellos multifacéticos

n aspecto que suele resultar confuso a quienes se interesan por las grabaciones acústicas realizadas en nuestro país, es la multiplicidad de sellos discográficos de tal período. Es importante destacar que lo ofrecido por muchos de ellos no constituían grabaciones inéditas, sino que eran meras reediciones de una determinada matricería «original».

Esta generalización no resulta aplicable a las principales compañías internacionales que operaban aquí. Por ejemplo, la Victor sólo editaba novedades con su propia etiqueta, ya fueran grabadas en Buenos Aires o en el extranjero. Un caso aislado, sería la reedición bajo sello Víctor de las matrices Gramophon de repertorio criollo, grabadas en Londres y París en 1905. Por parte de la Odeon son detectables reediciones en el sello Jumbo Record, de la matricería correspondiente a la serie Bg (faces A 85.000) de 1910. En cuanto a la Columbia, pueden mencionarse reediciones en la serie T a partir de 1910, de matrices comercializadas originalmente en los discos flexibles Marconi durante 1906 y 1907.



Distinto será el caso de otros sellos, en particular los agrupables como matricería ERA (1910/1917) y aquellas grabaciones que comercializara Juan Bautista Tagini (hermano de José) en 1913 y 1914.

En efecto, el repertorio de ERA de su serie 60.000 grabada entre 1910 (o quizás fines de 1909) y 1911, fue asimismo comercializado en los sellos: ERA Grand Record, Phono D’Art, Scala Record, Beka Record, Victoria Record y Parlophone. A su vez, las series 60.000, 61.000 y 62.000 de 1911 a 1914 se repiten con las etiquetas Artigas y Chantecler, particularmente en Uruguay, al igual que los registros posteriores de 1916 y 1917. Como ejemplo tenemos el disco ERA Nº 1.980, matriz 118, con el tango “El espamento”, grabado por la Orquesta Típica Camarano en 1916, comercializado también en disco Artigas Nº 4.056.

Un caso aparte son las matrices de la serie 60.000 grabadas por la Banda de Policía, las cuales presuntamente por su baja calidad interpretativa, dieron lugar a que algunos temas fueran regrabados en Alemania. Se generó así una confusión tanto con la reasignación de los números de matrices como la leyenda de las etiquetas, que pueden indicar ejecuciones por la Banda, cuando en realidad estaban a cargo de una llamada Beka Orchester.



Juan Bautista Tagini produjo una tanda de grabaciones, serie 28.000, entre fines de 1913 y 1914, interrumpidas al igual que gran parte de la actividad discográfica en nuestro país, al estallar la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914. Este astuto comerciante, con el objeto de incrementar artificialmente su catálogo, recurrió al artilugio de editar su único bloque de matrices en numerosos sellos “artificiales”. Así, estas grabaciones (en general con distintos acoples), se encuentran con etiquetas Sonora, Tocasolo sin Rival, Relsie Record, Kronophon, Orophon, Apolo Record, Arena Record, Premier Record, Polydor y Polyphon. Incluso, pueden inferirse lotes de discos encargados por otros comerciantes, como el caso de las etiquetas Ferraris Record y El ruiseñor.

Complementariamente y para despistar aun más a los potenciales adquirentes, en las etiquetas solían alterarse los nombres de las orquestas o de sus directores. A modo de ejemplo, citamos la matriz 28.125 con el estilo “A San Martín”, grabado por Eduardo Arolas, aparecido en los disco Relsie Nº 694 y Orophon Nº 1.904. Nótese que se le atribuye la interpretación en el disco Relsie a la Orquesta Típica Criolla A. Gobbi, la cual efectivamente realizó grabaciones en esta serial, pero en otro bloque de matrices.

Otro caso de duplicación en nuestro país son las matrices 20.103 y 20.104 con los tangos “Mi capitán” de Manuel Campoamor y “Joaquina” de Juan Bergamino, grabados por la Orquesta Polyphon, aparecidos bajo el sello Exposición.

Finalmente, podemos mencionar otros dos casos de venta en el Uruguay con etiquetas específicas para ese país: el sello Gayarre correspondiente a los originales Polyphon serie 20.000 de 1910 y 1911 y el posterior Uruguayo, con matricería Telephon y/o Electra, fechados entre 1918 y 1924.

Un ejemplo es el disco Polyphon Nº 13.528 que contenien “La gringada” y “Carta a me novia” por Alfredo Eusebio Gobbi (matrices 20.072 y 20.073), también editado como Gayarre Nº 26.

En cuanto a situaciones similares acaecidas en Brasil a partir de 1915, debidas a la actividad comercial de Saverio Leonetti, remito a mi artículo titulado ¿Cuándo llegó el tango al extranjero?, publicado en este mismo sitio.