Luis Teisseire

Nombre real: Teisseire, Luis
Seudónimo/s: León Rojo
Flautista, compositor, letrista y director
(24 octubre 1883 - 3 mayo 1960)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
Por
Juan Silbido

ació en la ciudad de Buenos Aires, hijo de Jean Teisseire, oriundo de Francia, y de María Puzzi, nacida en Génova (Italia).

Según nos manifestó la señora Elvira Gianelli de Teisseire, los citados no poseían mayores recursos. Ello determinó que, entre otros oficios, su hijo Luis debiese desempeñarse como pintor.

Luego de sus estudios primarios cursó hasta el segundo año del Colegio Nacional, que posteriormente hubo de suspender.

Consultamos La historia del tango, cuyos autores refieren lo siguiente: «Fue hasta zapatero y peón de pala y pico del F.C.S. (Ferrocarril Sur). A los 15 años se empleó en la florería de Vitale. Los ratos de ocio los empleaba en leer libros de ideas avanzadas. Se hizo anarquista, organizó una huelga en la florería y fue a dar de patitas en la calle. Aprendió la flauta, estudiando solo al principio y después bajo la dirección del profesor Mauricio Guariglia».

Basados en lo expuesto, Teisseire se nos muestra en su juventud con temperamento combativo. La música aplacó tan turbulenta adolescencia.

Acaso la política perdiera un fogoso representante, ganado para las filas de la música popular y la poesía.

La mencionada obra de Héctor Bates y Luis Bates agrega al respecto: «Ingresó como flautista en lo de Hansen, más tarde en El Quiosquito. También integró los conjuntos que actuaban en los bailes de Rosendo, Bevilacqua y Posadas, además de tocar en los cafetines de la Boca, en los de la calle Suárez, etc».

Luís Teisseire contrajo enlace el 21 de noviembre de 1907, con la señorita Elvira Ema Luisa Gianelli, de 22 años de edad.

Nos recordaba de aquellos lejanos días un gesto habitual de Luis. Este, según mencionaremos, actuaba en locales del bosque de Palermo. Al regresar de los mismos, testimoniaba el afecto hacia su joven señora, ofrendándole una bella magnolia. El hogar vivió jubilosas horas con el nacimiento de dos hijos varones; ambos actualmente han fallecido.

Teisseire volcó sus inquietudes poéticas en un opúsculo titulado Mis humildes versos, que consta de veinte páginas en las cuales ha recopilado parte de su producción. Destacaremos de la misma los dedicados a su hijo, teniente 1º Germán Rogelio Teisseire, fluye el afecto paternal en conmovedoras estrofas, acaso escritas con los ojos empañados...

Señalaremos asimismo de la citada obra una composición de hondo y evocativo contenido porteño, dedicada a su gran amigo José Fernández Perrusini y titulada “Tango”, parte de la cual transcribimos:

Palermo, Cinco Esquinas, La Ensenada,
La Boca, Tierra del Fuego, Mataderos,
La Batería, Barracas, La Tablada...
barrios bravos, de «machazos» entreveros.

Después... Hansen, el Kiosquito y el Tambito
donde «volaban» los vasos y las sillas
y los «guapos» de «lengue» y chamberguito
«se trenzaban», con los guapos «cajetillas»...

Pasó el tiempo... y tomando rumbo al «centro»,
con su fe de bautismo arrabalera
salió el tango, de sus lauros al encuentro
tremolando su emoción, como bandera.

«Compadreando» en un «teclao» de bandoneones
hizo a un lado recelos y desaires
los magnates le abrieron sus mansiones...
y fue el Tango! el «bacán» de Buenos Aires...


Con entusiasmo indeclinable prosiguió Teisseire su quehacer poético, sin perjuicio de sus actividades musicales.

Títulos inolvidables hallamos entre sus composiciones, cuyo número supera las 80 obras. Es autor además de no pocas letras, en colaboración con otros colegas. Destaquemos entre los mismos a Juan de Dios Filiberto, gran amigo, al igual que Augusto Pedro Berto.

Falleció Teisseire víctima de un síncope cardíaco, en su domicilio ubicado en Esperanza 344 de nuestra Capital.

Mencionaremos seguidamente parte de su producción, incluyendo entre paréntesis la fecha en que fue editada:

Tangos: según los autores Héctor y Luis J. Bates el primero se tituló “La Nación” (1900), “Muy de la plataforma” (1908), “Cosa linda barata” (denominado anteriormente “Bar exposición”) (1909), “El canchero” (1914), “Marta” (1914), “El rubito” (1915), “Carnerito” (1916), “Entrada prohibida” (1918), “Cinco a dos” (1918), “La capillita” (1919), “El vasco de Olavarría” (1920), “Entrada libre” (1920), “Del pasado” (1921), “Lomanquén” (1921), “El último mate” con música de Filiberto (1922), “Truco” (1922), “De mil amores” (1922), “Celeste y blanco” (1922), “El ramito” (1923), “Mano mora” (1924), “Por ella” (1925), el más logrado según su autor, ampliamente difundido por la actriz argentina Lita Duc, integrante de un elenco francés de revistas que actuó en el teatro Ópera.

Continuando con: “A contra mano” (1928). Y los tangos milonga: “La picasa” (1917), “Figurita” (1919) y “El serrucho”. “Tangos canción”: “Calandria” (1926), “Farolito viejo” (1927) y “Cuando mi barrio se duerme” (1928). Tangos humorísticos: “Primer auxilio” (1929) y “Miau” (1929).

Valses: “Ateísmo” (1915), “Clarita” (1915), “Ausencia” (1916), “Jamás” (1917), “Croyance brisse” (1919), “El antifaz negro” (1919), “Una fiesta en mi ranchito” (1922) y “Corazón” (1928).

También hizo una mazurca: “¿Te acuerdas?” (1908) y una marcha militar: “General Villegas” (1910). Estilos criollos: “Mi guitarra” (1913), “Sin el calor de tu alma” (1922), “El fogón” (1925) y “Mi guitarra” (1927). Compuso también la ranchera: “En mi rancho hay una flor” (1929), el pasodoble: “Flor de España” (1925) y una canción de cuna: “Germinase” (1921), distinguida con el primer premio en el concurso organizado por la firma homónima, consistente en diez argentinos oro.